Los jóvenes integran el grupo que más muertos y lesionados graves tiene como consecuencia de los accidentes viales. La adolescencia se caracteriza por la inclinación natural hacia el atrevimiento, el desborde de energÃa, la necesidad o deseo de involucrarse en actividades peligrosas sin medir los riesgos, la responsabilidad en estado de desarrollo lo cual, sumado a la falta de experiencia y a un alto nivel de desconocimiento de la temática vial, convierte a los más jóvenes en un grupo muy vulnerable y de alto riesgo.
Qué hacer:
En primer lugar, son los propios jóvenes quienes deben tomar conciencia de su realidad y comprender que la vida humana es frágil y una vez que se trunca ya no tiene repuesto. A partir de allÃ, la cuestión es informarse, para entender el por qué suceden las situaciones de riesgo, y cómo se pueden evitar. Deben aprender cuidar la vida, propia y ajena.
Respetar los lÃmites de velocidad permitidos
Respetar los lÃmites de velocidad equivale a respetar los lÃmites de nuestra seguridad. Los lÃmites de velocidad se establecen en función de las caracterÃsticas de la vÃa pública y de los vehÃculos. En zonas urbanas, por ejemplo, se dispone de pocos metros para frenar y el tránsito se cruza en las esquinas, lo cual debe ser tenido en cuenta para ir regulando la velocidad de circulación.
En las rutas el panorama cambia ya que las mismas, fueron proyectadas para ser usadas a una determinada velocidad lÃmite pero aún asÃ, si superamos la misma, estaremos traspasando el lÃmite de nuestra propia seguridad y arriesgando nuestra propia vida.
Los lÃmites fijados siempre contemplan una situación de tránsito ideal, sin lluvia, sin viento, sin niebla; al cambiar las condiciones climáticas también se modifican las condiciones de manejo. Asimismo, es necesario tener en cuenta que, no es lo mismo la velocidad para un usuario experimentado que para quien recién esta adquiriendo experiencia. El dominio del vehÃculo en la conducción exige entrenamiento, al igual que en un deporte, el conocimiento es el principio pero luego, la práctica es esencial porque se va ejercitando la concentración, la rapidez de los reflejos, la coordinación de los movimientos, etc.
El estado del vehÃculo también es muy importante porque influye en la elección de una velocidad capaz de brindarnos un amplio margen de seguridad. La mejor velocidad es la adecuada según la carretera y sus normas, pero nunca debe sobrepasar tus propios lÃmites, para asà poder controlar el vehÃculo ante cualquier imprevisto.
Usar el cinturón de seguridad
Si bien el cinturón de seguridad no evita el accidente, es el elemento que nos puede salvar la vida porque minimiza los daños a las personas en caso de accidente y la importancia de usarlo, más allá de que también está está reglamentado como obligatorio por el Código de Tránsito, radica en que nos mantiene dentro del habitáculo del vehÃculo, que es la parte que ha sido diseñada para sufrir la menor deformación en caso de impacto, también llamada célula de sobrevivencia.
Además permite que el conductor no se desestabilice ante una embestida lateral, pueda retomar el control del vehÃculo y evitar asà mayores perjuicios. Al igual que con el casco, muchos se dieron cuenta de la necesidad de su utilización, luego de haber quedado con graves lesiones por un accidente. Otros ni siquiera tuvieron esa posibilidad.
No beber alcohol cuando se va a conducir
El alcohol afecta temporalmente la actividad cerebral, y por ende la motricidad del individuo. Conducir implica cálculo de distancias, rapidez de reflejos, reacción coordinada, concentración, decisión oportuna. Conducir requiere de actividad mental porque conducir, se conduce con la cabeza. Quizás lo más peligroso sea considerar que bebimos poco, por la sencilla razón de que uno se siente bien y no percibe los efectos del alcohol sin embargo, aún en baja dosis, el alcohol crea una falsa percepción de distancia y de tiempos, disminuye el ángulo de visión y debilita nuestra concentración distorsionando nuestra capacidad de conducción.
Usar casco cuando se conduce una motocicleta, ciclomotor o bicicleta
El casco protege la cabeza, que es el único órgano en el que un simple golpe puede resultar fatal.La conformación fÃsica que el hombre tiene por naturaleza, influye para que, en toda caÃda que los motociclistas tengan a menos de 65 km./h., sea la cabeza la receptora de las contusiones. No asà a mayor velocidad, donde además de dicha posibilidad, son comunes las heridas graves en otras partes del cuerpo.
Habitualmente la carrocerÃa de la moto es el propio cuerpo del motociclista. Cuando los peritos deben evaluar formas y causas de un accidente en que esté implicado un motociclista, lo hacen, analizando los traumas externos e internos de las vÃctimas.
Para amortiguar los efectos negativos de los accidentes, surgieron el casco, los anteojos, los guantes, etc. En el caso del casco, su empleo resulta esencial, a la hora de prevenir lesiones en la cabeza que de otra manera pueden ser terminales, o bien dejar serias consecuencias estéticas y/ o funcionales. Por lo tanto, si bien el uso del casco es un deber legal , es antes que nada, un deber racional de todo aquel que mÃnimamente, ame y pretenda gozar de la vida.
El casco reglamentario correctamente usado, protege de la siguiente forma:
-
Disipa (distribuye) la energÃa del golpe en una superficie mayor, evitando que llegue concentrada al cráneo.
-
Absorbe parte de la energÃa del impacto, produciendo menor efe
cto en el organismo. -
Disminuye la velocidad del golpe.
-
Resiste y evita mediante las gafas, la penetración de elementos agudos o cortantes. Incluso, cuando se conduce en zonas rurales, nos protege de uno de los problemas más comunes en el caso de los motociclistas, como es el que un insecto, piedra u otro elemento que pueda pegar en el rostro, lesione o deje sin visión al conductor o acompañante.
-
Protege contra la abrasión (raspaduras). Es triste para aquellos que intervienen en operaciones de rescate, observar cuántas vidas podrÃan haberse salvado, simplemente por haber llevado bien puesto el casco y no en el manubrio, en el portaequipajes, o en el brazo.
Para tener una idea, estudios referidos al comportamiento del cuerpo humano ante un accidente de tránsito, expresan que los efectos ante una embestida, son similares a la siguiente relación: Una colisión a 30 km./h. es como tirarse de un tercer piso, a 70 km./h. de un sexto piso y a 90 km./h. de un décimo piso.
Conclusión:
Asumir nuestra responsabilidad personal para evitar accidentes propios y ajenos respetando las normas y disposiciones reglamentarias pero, a la vez, considerar la posibilidad de que, aún cumpliendo con todos los requisitos, algo puede pasar pero, como todo en la vida, la prevención es un buen método para minimizar los riesgos. No tenemos todas las soluciones en nuestras manos pero tenemos un cerebro para pensar y una conciencia para decidir en función de evitar poner nuestra vida en riesgo inútilmente.
Fuente: Mundo Docente
- Mercedes-Benz Camiones y Buses se destaca por su compromiso con la seguridad vial.
- Nissan Nuevo Kicks sorprende con cinco estrellas.
- Con gran éxito finalizó la décima edición de Pioneros en Movimiento.
- Ford Argentina y la Educación: La automotriz dona una Ranger a la Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Buenos Aires.
- Moto y verano: Cuidados y consejos de Moto Royal Enfield para tenerla en condiciones y disfrutar los viajes.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses celebra la graduación de la segunda edición de «TruckCionar Futuro».
- BYD Dolphin Plus: Primer fabricante chino y primer auto eléctrico en lograr cinco estrellas en Latin NCAP.
- Evaluación de Latin NCAP: Stellantis continúa decepcionando con cero estrellas para el C3 Aircross. Nuevo Aircross, y el Toyota Corolla baja a cuatro estrellas.
- Volkswagen Group Argentina presenta su Informe de Sustentabilidad 2023.
- El Kia K3 alcanza la máxima calificación de 5 estrellas en Latin NCAP.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: K3 logra las primeras cinco estrellas para Kia.
- El Volkswagen T-Cross vuelve a alcanzar la máxima calificación de seguridad.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: Groove obtiene cero estrellas, mientras que el T-Cross se destaca en seguridad.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: Toyota decepciona con Raize mientras General Motors es referencia en su segmento con Montana.
- Honda Motor de Argentina presentó su reporte de sostenibilidad 2023-2024.