A poco de considerar seria y profesionalmente el desafío que supone enfrentar el severo problema social de los siniestros viales uno comprende lo lejos que se puede estar de resolverlo.
Es que, precisamente por ser un problema social, resulta sumamente complejo. De nada servirán frente a él soluciones simples. En muchos casos, por el contrario, la aplicación de las mismas lo agravarán.
Analicemos sus principales características: Desde la perspectiva de la movilidad social, el siniestro vial es un efecto no deseable de la misma. Los integrantes de la sociedad pretenden individual y colectivamente, desplazarse de un punto a otro por infinidad de motivos (necesidades o no): comerciales, sociales, turísticos, etc. Aspiran a que tales desplazamientos sean fluidos y seguros. Pero ¿son realmente concientes que esa fluidez y esa seguridad dependen primariamente de ellos como usuarios y en lo que le exijan al respecto a sus representantes?.
Desde el enfoque de salud el siniestro vial no es otra cosa que la manifestación última de una enfermedad endémica y básicamente de índole cultural. Su principal vector pasa por la prevención, como en los casos del cólera o el dengue. Sin embargo a diferencia de ellos, la prevención en la siniestralidad vial pasa por varios factores y su agente transmisor es el hombre en si mismo.
Desde el estricto punto de vista socio cultural la siniestralidad vial es la principal causa no natural de morbimortalidad de los seres humanos en tiempos de paz (aunque, paradójicamente, sus muertos superan a los que se producen en tiempos de guerra) desde pasado el medio siglo XX.
Si bien el problema se encuentra en vías de cierto control en sociedades de la vieja Europa y Estados Unidos, se ha “desmadrado” en el resto del planeta. La diferencia fundamental entre ambas realidades sociales es la cultura: mientras para los primeros por naturaleza el siniestro vial es prevenible, para el resto de las sociedades del orbe continua siendo un hecho del Dios o del destino. Para unos es el error corregible, para otros la fatalidad insoslayable.
Frente a tamaña entidad del problema uno se pregunta: ¿poseen nuestros gobiernos en Latinoamerica, es decir sus líderes, conciencia suficiente del mismo, para afectar los recursos económicos y humanos profesionales que nos brinde “chances” de solucionarlo?.
Dr. Eduardo Bertotti Director ISEV Editorial Revista Seguridad Vial
Imagen: circulaseguro.com (España)
Imagen: circulaseguro.com (España)
- Mercedes-Benz Camiones y Buses se destaca por su compromiso con la seguridad vial.
- Nissan Nuevo Kicks sorprende con cinco estrellas.
- Con gran éxito finalizó la décima edición de Pioneros en Movimiento.
- Ford Argentina y la Educación: La automotriz dona una Ranger a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
- Moto y verano: Cuidados y consejos de Moto Royal Enfield para tenerla en condiciones y disfrutar los viajes.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses celebra la graduación de la segunda edición de «TruckCionar Futuro».
- BYD Dolphin Plus: Primer fabricante chino y primer auto eléctrico en lograr cinco estrellas en Latin NCAP.
- Evaluación de Latin NCAP: Stellantis continúa decepcionando con cero estrellas para el C3 Aircross. Nuevo Aircross, y el Toyota Corolla baja a cuatro estrellas.
- Volkswagen Group Argentina presenta su Informe de Sustentabilidad 2023.
- El Kia K3 alcanza la máxima calificación de 5 estrellas en Latin NCAP.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: K3 logra las primeras cinco estrellas para Kia.
- El Volkswagen T-Cross vuelve a alcanzar la máxima calificación de seguridad.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: Groove obtiene cero estrellas, mientras que el T-Cross se destaca en seguridad.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: Toyota decepciona con Raize mientras General Motors es referencia en su segmento con Montana.
- Honda Motor de Argentina presentó su reporte de sostenibilidad 2023-2024.