El 5 de Octubre de 1925 se inauguró el Primer Congreso Panamericano de Carreteras en Buenos Aires, y se instauró esa fecha como DÃa del Camino. El mismo dÃa, pero de 1932, se promulgó la Ley 11.658 que estableció la creación de la Dirección Nacional de Vialidad, y de esta manera se dio inicio al perÃodo de estudio, proyecto y construcción de las principales carreteras que componen la Red Vial Nacional.
Si bien la historia siguió su curso y la función de esta entidad fue cambiando, hoy nos encontramos con una realidad que nos invita a tomar conciencia. Uno de los puntos clave a tener en cuenta en la problemática vial de cualquier paÃs es la infraestructura, es decir, el estado y confección de las rutas.
Pero ¿dónde está la raÃz del problema en nuestro paÃs? Lo cierto es que todo suma: la obsolescencia de nuestra red de carreteras, la falta de vÃas más seguras, el poco mantenimiento de los caminos y la desactualización en la señalización vertical y demarcación horizontal.
En la actualidad, la República Argentina tiene aproximadamente 40.000 km. de carreteras y caminos que conforman la red primaria o nacional. Si bien son muchos más los kilómetros pavimentados que los que todavÃa se mantienen de ripio o tierra, apenas superamos el 5.5% si sumamos los kilómetros de autopistas y autovÃas. El dato es aún más desalentador si consideramos que sólo el 2.17% corresponde a autopistas (la configuración más segura en cuanto a infraestructura vial). Para tener una comparativa, el 8.6% de las carreteras de España son vÃas de gran capacidad, y es el paÃs europeo con más autopistas.
Al analizar en forma general nuestro mapa carretero podemos observar que son muchos los kilómetros de ruta que están en mal estado, con rutas sin ningún tipo de mantenimiento, muchas aún de ripio, llenas de puntos negros donde año tras año cientos de automovilistas caen en su trampa.
Según las estadÃsticas de CESVI Argentina, en base a los Relevamientos de Siniestros de Tránsito realizados entre 2004 y 2011, las fallas más comunes de la calzada son:
- Falta de señalización vertical: 25%.
- Falta de señalización horizontal: 18%.
- Falta de iluminación artificial: 17%.
- Calzada deteriorada: 16%.
- Agua acumulada: 10%.
A su vez, los siniestros relevados por tipo de camino indican que el 51% de los incidentes se producen en Rutas Nacionales, y un 25% en Rutas Provinciales. En tercer lugar figuran las autopistas con un 9%, que por su configuración ayudan a reducir la posibilidad de verse involucrado en un siniestro de tránsito.
Distribución de los siniestros relevados por ruta
De las reconstrucciones de siniestros de tránsito realizadas por CESVI Argentina desde el año 2004 hasta 2011 inclusive, las rutas que más siniestros presentaron fueron las siguientes:
- Ruta Nacional 9: 6.9%.
- Ruta Nacional 3 6.2%.
- Ruta Nacional 7: 5.4%.
- Ruta Nacional 8: 5.1%.
- Ruta Nacional 34: 4.1%.
Hay que destacar que para que los datos sean representativos se debe considerar la longitud de la ruta y el flujo de tránsito habitual.
Cómo y dónde hacer un reclamo
Si se trata de una ruta nacional concesionada, el usuario debe formalizar un reclamo ante la empresa concesionaria. Si la respuesta por parte de las empresas concesionarias no se hiciera efectiva o fuera insatisfactoria para el Usuario, éste podrá interponer su reclamo ante el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), personalmente, por carta o correo electrónico.
En la página del OCCOVI se pueden consultar las concesiones viales y acceder a los datos de contacto: www.occovi.gov.ar.
En el caso de la Red Nacional de Caminos, las consultas y manifestación de inquietudes deben hacerse directamente a la Dirección Nacional de Vialidad:www.vialidad.gov.ar  o bien a la Dirección Provincial de Vialidad de esa jurisdicción: www.vialidad.gba.gov.ar según corresponda.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses se destaca por su compromiso con la seguridad vial.
- Nissan Nuevo Kicks sorprende con cinco estrellas.
- Con gran éxito finalizó la décima edición de Pioneros en Movimiento.
- Ford Argentina y la Educación: La automotriz dona una Ranger a la Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Buenos Aires.
- Moto y verano: Cuidados y consejos de Moto Royal Enfield para tenerla en condiciones y disfrutar los viajes.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses celebra la graduación de la segunda edición de «TruckCionar Futuro».
- BYD Dolphin Plus: Primer fabricante chino y primer auto eléctrico en lograr cinco estrellas en Latin NCAP.
- Evaluación de Latin NCAP: Stellantis continúa decepcionando con cero estrellas para el C3 Aircross. Nuevo Aircross, y el Toyota Corolla baja a cuatro estrellas.
- Volkswagen Group Argentina presenta su Informe de Sustentabilidad 2023.
- El Kia K3 alcanza la máxima calificación de 5 estrellas en Latin NCAP.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: K3 logra las primeras cinco estrellas para Kia.
- El Volkswagen T-Cross vuelve a alcanzar la máxima calificación de seguridad.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: Groove obtiene cero estrellas, mientras que el T-Cross se destaca en seguridad.
- Nuevos resultados de Latin NCAP: Toyota decepciona con Raize mientras General Motors es referencia en su segmento con Montana.
- Honda Motor de Argentina presentó su reporte de sostenibilidad 2023-2024.